UP | HOME |

Dogma de fe y dogmas científicos

2025-05-19

Dogma de fe y dogmas científicos

Como trabajador en una universidad, platico con personas muy inteligentes. Sin embargo, desde mi ignorancia, y la ignorancia resulta atrevida, intuyo que muchos confunden dogma de fe con dogma científico.

Dogma de fe

El Catecismo de la Iglesia Católica define el dogma de fe como una verdad revelada por Dios, transmitida por la Iglesia y creída por todos los fieles. No son una opinión personal ni surgen de la reflexión humana o de la costumbre, sino de la revelación divina a través de la Palabra de Dios y la Tradición Apostólica. La Iglesia, guiada por el Espíritu Santo, transmite y protege los dogmas de fe.

catecismo-catolico.webp

Teoría del falsacionismo

¿Y qué podemos decir de las teorías científicas?

Parece que en la Estadística predomina la teoría del falsacionismo propuesta por Karl Popper en 1934. Surgió como respuesta crítica al verificacionismo asociado al positivismo lógico que sostenía que una afirmación solo deviene en científica si puede verificarse empíricamente, es decir, confirmarse por la experiencia. Popper propuso una nueva forma de distinguir entre lo que resulta ciencia y lo que no lo es, basándose no en la posibilidad de confirmar una teoría, sino en su capacidad de refutarse o falsarse.

Es decir, opta por la corroboración en vez de la verificación. La verificación parte de la idea de que una teoría puede ser probada como verdadera a través de la evidencia. Popper argumentaba que la verificación resulta imposible en la práctica, mientras que si podemos corroborarla mediante repetidas pruebas. Cuanto más una teoría resiste la falsación, más corroborada se considera. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que una futura observación la falsifique.

Los estudiosos de la estadística conocen muy bien el dicho de que «la evidencia sirve para rechazar la hipótesis nula, nunca para aceptarla.»

Pragmatismo

Pero si avanzamos más allá del estrechísimo campo de los contrastes de hipótesis estadísticos, aparecen multitud de interpretaciones de qué es ciencia. Destaco solo dos de ellas: el pragmatismo y el construccionismo social.

El pragmatismo establece el significado y la verdad de una teoría, al menos en parte, según sus consecuencias prácticas y su utilidad en la resolución de problemas. Una teoría resulta aceptable si ayuda a resolver problemas o bien a alcanzar los objetivos. John Dewey argumentó que la ciencia debe estar al servicio del progreso social.

Mientras una teoría siga siendo útil para obtener los resultados buscados, se mantiene vigente: «si funciona, no lo toques».

sifuncionanotoques.png

Construccionismo social

Por su parte, el construccionismo social considera que la ciencia no constituye una actividad puramente objetiva, sino que está influenciada por factores sociales, culturales, económicos y políticos. El conocimiento científico se construye socialmente, donde las normas sociales, los intereses económicos, culturales y políticos influyen en la elección de teorías, métodos y prácticas científicas. Thomas Kuhn argumentó que la ciencia no progresa de manera lineal, sino a través de cambios de paradigma, de nuevos modelos de pensamiento influenciados por factores sociales y culturales y no se basan simplemente en la acumulación de evidencia.

cientifico-arrodillado.webp El dicho «No muerdas la mano que te da de comer» se erige como norma científica.

Ejemplo sobre el cambio climático

¿Se proclama el cambio climático antropogénico como un dogma de fe? ¿constituye una verdad absoluta? ¿o es una teoría?

¿Cómo se interpreta desde la corriente pragmática? ¿Y desde el construccionismo social?

¿Y no es otra teoría que estamos viviendo en un periodo integlacial?

¿O que el mar Mediterráneo se vaciará en unos pocos millones de años?

Estos ejemplos muestran cómo muchas ideas que consideramos sólidas en ciencia pueden cambiar con nuevos datos o paradigmas, lo cual las diferencia fundamentalmente de los dogmas de fe, que, por definición, no cambian aunque surjan nuevas evidencias.