UP | HOME |

Sobre la actitud y aptitud de los jóvenes graduados universitarios

2025-09-07

Sobre la actitud y aptitud de los jóvenes graduados universitarios

Últimamente me ha tocado acompañar a jóvenes graduados o a punto de graduarse que quieren incorporarse al mercado laboral. En el ámbito en el que me muevo, las salidas laborales se concentran en tres grandes bloques: empresa privada, docencia de educación secundaria e investigación. Cada ámbito muestra sus propias peculiaridades y requisitos.

flux-1-kontext-dev_Imagen_de_una_joven_.png

En el caso de la investigación, es requisito indispensable un buen expediente académico y cuando algún alumno me pide consejo, yo le indico que se arrime a un buen árbol. Su director debería orientarle adecuadamente.

Para quienes deseen dedicarse a la docencia en educación secundaria, éstos deben matricularse del Máster de Profesorado. Cada universidad cuenta con sus propias normas de acceso y de plazos de matriculación. Deberían informarse de estos requisitos. En mi caso, a algunos alumnos les indico que hagan la modalidad presencial mientras que a otros les conviene mejor matricularse en la opción a distancia a través de una universidad privada. Los máster de las universidades privadas cuestan más del triple que en el de las públicas, pero dependiendo de las circunstancias, resulta la opción idónea. En el caso de las privadas conviene informarse muy bien sobre dónde se realizan las prácticas. Aquí se lista los Máster de Profesorado en España.

Pero la gran mayoría de alumnos se gradúa con la intención de matricularse de un máster, normalmente la opción que le ofrece la universidad donde se ha graduado. En estos casos les pregunto que para qué quieren cursar esa formación y la respuesta que obtengo descorazona en bastantes ocasiones. Si desean seguir formándose, les animo a que se inscriban en Linkedin o Trabajastur, dos redes sociales donde se ofertan empleos, para que descubran qué requisitos se demandan y cómo deberían reforzar su currículum vitae.

Y llegamos al currículum vitae, la carta de presentación para acceder a un empleo. Y encuentro dos grandes tipologías de jóvenes: aquellos que han realizado prácticas en empresas y los que no.

Esta distinción no deviene baladí y suele venir acompañada de una muy diferente actitud y aptitud entre unos y otros. Percibo que los chavales que solo se han dedicado a estudiar y a sus aficiones, normalmente deportivas, presentan un nivel de madurez claramente inferior a quienes sí han dedicado tiempo al mercado laboral. Y las reacciones que muestran ante un poco de presión claramente resultan muy distintas: gestionan muchísimo mejor las respuestas quienes han realizado prácticas. No sé si la idiosincrasia ha influido a la hora de buscarse la vida haciendo prácticas durante la carrera, o hacer prácticas les ha ayudado a madurar, o ambas cosas simultáneamente.

Debería obligarse a todos los alumnos universitarios a que desde primero de carrera se inscriban en las plataformas de empleo para conocer qué requisitos se demandan. Luego que cada cual decida a qué dedica su tiempo.